Reflexiones


      Estas son las reflexiones de cada uno de los autores del blog, una vez culminada una semana de arduo trabajo.

La licenciada Yessica Machado nos dejó la siguiente reflexión:

El docente o profesor es un facilitador, que se prepara en un área específica y transmite esa enseñanza pero en general, el profesor todo no lo sabe, en algunos casos aprende de los alumnos y en otros pasa así... jajajaja


 

 









Y aquí una imagen sobre lo que ocurre en lo trabajos en equipo y se supone no debe ocurrir en un trabajo colaborativo, jajajaja
De parte de la Lic, Yajaira Mohamed y mi persona, Rosa Contramaestre, dejamos la siguiente reflexión:
¿Qué se espera lograr con el A.C.?

Es evidente que en toda propuesta hay un fin último que está dirigido al logro de la excelencia, cualquiera que sea la disciplina; pero cuando se trata del proceso de enseñanza aprendizaje y la acción está enfocada en el estudiante, los parámetros se enfocan hacia el ideal: Un Estudiante Reflexivo, Crítico, Pro Activo, Innovador, Generador de Ideas, etc…

Con los cambios que generan los TIC, es evidente que muchos de los enfoques cambian, hacia un estudio y un estudiante que tras poseer múltiples alternativas de información, el manejo de las mismas en forma compartida y colaborativa debe dar frutos más rápido y de alta cualificación.

Se espera que el uso de estas herramientas por sí misma garantice el estímulo necesario para que se rompan las barreras en la comunicación interpersonal, compartiendo información en conjunto para la búsqueda de soluciones a problemas planteados y se presume una mayor autonomía del participante pero con base en un progreso conjunto del aprendizaje.

LA  COMUNICACIÓN  Y  EL  APRENDIZAJE  COLABORATIVO

La comunicación como se tiene definida históricamente sigue siendo la misma aún en un ambiente educativo marcado por el uso de herramientas de informática; el fin último es generar cambios de conducta producto del aprendizaje.   El ambiente educativo sigue siendo el mismo, en un ambiente on-line se diferencia de la comunicación presencial en que la distinción entre hablante/escritor y oyente/lector no es tan clara.  La distinción entre lenguaje hablado y escrito también cambia. Y hay una creciente línea de investigación que busca analizar la forma en que las tecnologías de la comunicación asincrónica pueden apoyar el desarrollo de funciones cognitivas de alto orden: articulación, reflexión, negociación, etc.

Se plantea que la comunicación asincrónica tiene el potencial de transformar la educación creando ambientes más centrados en el alumno, en los que éstos puedan interaccionar con sus compañeros ayudándose mutuamente en el proceso de aprendizaje,  se sugiere que la web es más que un espacio para acceder y colocar información, un lugar para comunicar interactivamente y para construir conocimiento. También se plantea que la comunicación asincrónica puede promover la reflexión y el desarrollo de ideas y por ello debe apoyar los principios del aprendizaje constructivista, porque permite que los participantes articulen, lean y reflexionen “fácilmente” sobre los conceptos; mientras, afirman que la capacidad asincrónica o diferida de las herramientas de comunicación en teoría  permiten que los alumnos tengan algún control de su aprendizaje reflexivo; tomando en cuenta la falta de retroacción inmediata a los mensajes individuales y la necesidad de participación diaria de los alumnos, así como la cantidad de tiempo necesario para el desarrollo de una discusión, análisis, debate, intercambio de ideas de calidad.

En nuestra apreciación personal, no encontramos nada que hable del stress que genera la impotencia de una respuesta inmediata y en la mayoría de las veces, tardía y no siempre aprovechable.

Esa falta de inmediatez en las respuestas a múltiples preguntas, esta ansiedad puede provocar el desertar del uso de herramientas como el foro, ya que la desvinculación de las ideas es equivalente a disociar a los alumnos y pueden terminar desvincularse porque sus ideas expuestas no reciben respuesta. Mientras tanto, hay que señalar que las discusiones o disertaciones online se extienden en el tiempo mucho más allá de lo que se llevaría en una conversación cara a cara; y no es de extrañar las múltiples dificultades de manejar grandes cantidades de mensajes, de los cuales la mayoría son intrascendentes y no aportan lo que se espera de ellos.

El Aprendizaje Colaborativo, se sustenta en que al ser un grupo heterogéneo los “más adelantados” deberían ser como ayudantes o colaboradores del tutor o profesor, pero al parecer no se toma en cuenta que en esa heterogeneidad las bases y preparación de cada quien puede convertirse al mismo tiempo en un problema si las mismas no son sólidas y con un mínimo de cualidad. Hay participantes que tienen problemas para plasmar sus ideas de forma escrita, o su vocabulario es pobre, o no saben cómo explicarse en el planteamiento de sus dudas o comentario, o su conocimientos están por encima de las expectativas y siente que se atrasa más que avanzar al detenerse en corregir o explicar lo que en principio debe ser un lugar común. 

En nuestro país, la experiencia diaria dista mucho de lo que se expresa en el ideal de la literatura educativa; estudiantes de ingeniería que no saben cómo realizar las operaciones básicas de matemáticas; de las áreas sociales que no saben escribir, redactar, leer, expresar verbalmente sus ideas de forma coherente; los que para realizar todas sus actividades sólo se basan en copiar y pegar de internet, sin un mínimo dispensado a la lectura e interpretación del material utilizado. Lugar aparte son los “estudiantes parásitos”,
quienes siempre se aprovechan del usufructo de los demás y sólo tienen una repertorio de excusas para no hacer su trabajo. Pareciera que se espera que lo que no ha logrado el sistema educativo debería en teoría, mejorarse con la interacción con otros estudiantes. ¿Y cuál es la respuesta que tenemos?

¿APRENDIZAJE  COLABORATIVO?

Múltiples son las definiciones  y aceptaciones que hay con relación a lo que se le conoce como “aprendizaje”; por línea general todos, en mayor o menor medida incluyen actividades colaborativas dentro de un contexto educativo, tales como estudiar un material de curso (a través de monografías) o compartir tareas (debates, presentaciones en Power Point, exposiciones etc...) ¿Podría considerarse esto como aprendizaje colaborativo, o entra en el terreno de lo cooperativo?

Otras investigaciones y estudios afirman que el aprendizaje ocurre cuando se resuelve un problema. Esta aseveración es incuestionable, como el proceso de comunicación, este no se cumple hasta que se evidencie un cambio de conducta; en el plano educativo, solucionar un problema es la evidencia cierta e incuestionable de que hubo aprendizaje. 

Dentro de algunas teorías, el aprendizaje colaborativo es direccionado desde una perspectiva de desarrollo como un proceso biológico y/o cultural que ocurre con los años. En este espectro de definiciones, también se incluye al aprendizaje que es logrado por la adquisición de experticia dentro de una comunidad profesional.  En otras palabras, el común denominador de todas estas situaciones de aprendizaje es la palabra “colaboración” más que la palabra “aprendizaje”. Aún, la variedad de usos de la palabra “aprendizaje” refleja dos conceptos de “aprendizaje colaborativo”: ¿Es un método pedagógico o un proceso psicológico?

A este respecto muchos autores han defendido cada una de éstas posiciones.  Según Dillembourgh  el aprendizaje colaborativo no es ni un mecanismo ni un método. El aprendizaje colaborativo no es un mecanismo simple: Si uno habla acerca de “aprender de la colaboración”, uno debería también hablar de “aprender por el hecho de estar solo”.
 Los sistemas cognitivos de los individuos no aprenden porque ellos sean individuales, sino porque ejecutan algunas actividades (leer, predecir, etc.) que conlleva con algunos mecanismos de aprendizaje (inducción, predicción, compilación, etc…) Similarmente, los pares no aprenden porque sean dos, sino porque ellos ejecutan algunas actividades que conllevan mecanismos de aprendizaje específicos. Esto incluye las actividades y/o mecanismos ejecutadas individualmente, pero además, la interacción entre sujetos genera actividades adicionales (explicación, regulaciones mutuas, etc.). El área de aprendizaje colaborativo, precisamente se refiere a éstas actividades y mecanismos. Estos pueden ocurrir con mayor frecuencia en un aprendizaje colaborativo que en condiciones individuales. Sin embargo, no hay garantía alguna de que estos mecanismos ocurran en cualquier interacción colaborativa.

Por otra parte, ellos no ocurren solamente durante la colaboración. A  cierto nivel de descripción- al menos a un nivel neuronal- los mecanismos potencialmente envueltos en un aprendizaje colaborativo son los mismos que aquellos potencialmente envueltos en una cognición individual.

El aprendizaje colaborativo no es un método debido a la baja predictibilidad de tipos específicos de interacción. Básicamente, el aprendizaje colaborativo toma la forma de instrucciones a las personas, en teoría cada participante colabora con información o ideas pero la misma no significa que sea fiable o viable, dependiendo de la fuente de origen, la interpretación de cada uno que está en relación directa con la base cognitiva de cada quien.
La “situación colaborativa” es una clase de contrato social, ya sea entre los integrantes de un equipo o entre los estudiantes y los profesores. Dicho contrato especifica las condiciones bajo las cuales algunos tipos de interacción pueden ocurrir, sin garantía que siempre ocurrirán.



En resumen, la palabra “Aprendizaje Colaborativo” describe una situación en la cual se espera que ocurran formas particulares de interacción, que conllevarán a mecanismos de aprendizaje, pero no hay una garantía total que estas condiciones ocurran efectivamente.

2 comentarios:

  1. "La realización del presente blog me permitió valorar los conceptos expuestos en su contenido acerca del aprendizaje colaborativo, ya que fue realizado bajo esta forma de construcción experiencial y en modalidad a distancia lo que su a su vez corresponde con las exigencias actuales de educación y para las cuales nos estamos formando. La tarea es mantenerse actualizado en las posibilidades de creación y edición de blogs y en búsqueda constante de contenidos que compartir."

    ResponderEliminar
  2. El aprendizaje colaborativo:
    La experiencia como profesor en los salones de clase cotidianos, se ve que el aprendizaje es individual, y cuando se conforman los grupos se buscan los que más dominan la materia, quedando relegados los otros alumnos. Además la experiencia que yo tengo dando 12 años clase de noche, es que los alumnos se les hace difícil ponerse de acuerdo para realizar los trabajos, en grupo, la mayoría trabajan de lunes a sábado, tiene hijos y otras dificultades que se presenta.
    En la dimensión del saber vivir el hombre es un ser social que vive en relación con otros, y los grupos son la expresión de los vínculos que establecen entre las personas para sobrevivir, crecer y desarrollarse.
    El aprendizaje colaborativo a través de la internet, pareciera más fácil de ponerlo en práctica pero no es así, a unos se les va la luz, a otros no tienen servicio de internet, otros se enferman, otros tiene mucho trabajo, problemas familiares en fin muchas situaciones que se presentan.
    Pero como es un trabajo en grupo y colaborativo hay que ayudar a los que tienen inconvenientes.
    En cuanto a este trabajo, la herramienta es trabajar el blog, unos tienen la fortuna de conocerla y ya han trabajado, mientras otros ni si quiera la conocía, de todas maneras aquí es donde se pone en práctica el tema que estamos desarrollando aprendizaje colaborativo.

    ResponderEliminar