Podemos decir que el ser humano comienza a aprender desde el momento que nace; debe respirar, luego succionar para alimentarse, poco a poco, día a día va adquiriendo nuevas habilidades que le permiten adaptarse a esto que llamamos vida.
Pero ¿Qué es aprendizaje? Según Ernest Hilgard "Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad
respondiendo a una situación siempre que los cambios no puedan ser
atribuidos al crecimiento o al estado temporal del organismo (como la
fatiga o bajo el efecto de las drogas)".
El tema que nos ocupa es el Aprendizaje Colaborativo, el cual podemos definir como una técnica didáctica que promueve el aprendizaje centrado en el alumno, basando el trabajo en pequeños grupos, donde los estudiantes con diferentes niveles de habilidad utilizan una variedad de actividades de aprendizaje para mejorar su entendimiento sobre una materia. Cada miembro del grupo de trabajo es responsable no solo de su aprendizaje, sino de ayudar a sus compañeros a aprender, creando con ello una atmósfera de logro.
Las premisas a tomar en cuenta son:
- · El sujeto que aprende se forma como persona.
- · El ser humano interpreta el contenido de los demás.
- · Se aprende de otros y se comprende nuestra mente.
- · El proceso de socialización es esencia del desarrollo de la capacidad mental.
- · Socialización es el proceso de desarrollo de la persona en formación que se da en grupo.
Características
- Igualdad de cada individuo en el proceso de aprendizaje.
- Conexión, profundidad y bidireccionalidad de interacción entre los medios.
- Distribución de responsabilidades.
- Planificación conjunta e intercambio de roles.
- Interdependencia positiva: todos con las mismas posibilidades participan responsable y signitivamente en la elaboración de los trabajos, compensando las debilidades y fortalezas, apoyándose.
- Interacción, intercambio y conocimientos: puestos a disposición de los demás miembros del grupo.
- Contributivo, en el aporte de conocimientos y experiencias individuales para enriquecer al grupo.
- Aumenta la cercanía y la apertura de los individuos.
- Mejora las relaciones interpersonales
- Aumenta la participación de estudiantes con debilidades.
- Aumenta la satisfacción de trabajo
- Se valora a los demás como fuente de desarrollo del aprendizaje.
Cooperación.
Objetivos:
- Lograr la experiencia en el contenido.
- Desarrollar habilidades de trabajo en equipo.
- Forma de trabajo:
- Compartir metas, recursos, logros.
- Entender el rol de cada integrante.
- El éxito de uno es el éxito de todos.
- Se busca la responsabilidad individual en la tarea asignada a cada quien.
- Todos deben comprender la tarea de los demás integrantes.
- La suma de todo ( trabajo) es mayor que la suma de las partes ( tarea realizada individualmente)
- Compartir materiales, información importante.
- Ayuda mutua en forma eficiente y efectiva.
- Ofrecer retroalimentación para mejorar el desempeño futuro.
- Analizar las conclusiones y reflexiones de cada uno para lograr pensamientos y resultados de mayor calidad.
- Aprender a resolver juntos los problemas.
- Desarrolla habilidades como:
- Liderazgo.
- Comunicación.
- Confianza.
- Toma de decisiones.
- Solución de conflictos.
- Evalúan la utilidad de las acciones del equipo.
- Establecer las metas.
- Evalúan periódicamente sus actividades.
- Identifican los cambios que deben realizarse para mejorar el trabajo.
¿Qué no es Aprendizaje Colaborativo?
Considerando las demás referencias dadas en
este blog, para establecer el concepto de aprendizaje colaborativo, es importante
diferenciarlo del aprendizaje cooperativo. En la siguiente tabla podemos
puntualizar sus diferencias:
Aprendizaje
|
Colaborativo
|
Cooperativo
|
El docente
|
Es mediador o guía en el trabajo
|
Determina el trabajo realizado por alumnos
|
Las tareas
|
Son definidas con los estudiantes, en aula
|
Son asignadas por el docente para la casa
|
El compromiso
|
Es individual y grupal
|
Se divide entre los integrantes
|
La división de las tareas
|
Trabajo en conjunto y raramente s divide
|
Trabajo dividido por el docente o los estudiantes
|
El producto final
|
Es la suma del desempeño grupal
|
Es la suma del desempeño individual
|
El aprendizaje
|
Es responsabilidad de todos
|
Es responsabilidad del docente
|
En conocimiento
|
Requiere razonamiento, cuestionamiento y debate
|
Atiende a la automatización y mecanización
|
La Evaluación
|
Se consideran las distintas particiones individuales e
integradas en las fases
|
Solo se entrega la asignación y se califica por grupo
|
De tal manera, ambos aprendizajes son grupales
y desarrollables en diferentes ambientes, diferenciándose en la responsabilidad
de cada participante y el papel del profesor.
- Balancear la exposición con actividades.
- El profesor es un colega, un coinvestigador.
- El profesor se mueve entre los equipos.
- Utiliza un registro formal de las observaciones de actividades de los equipos.
- Guía a los estudiantes a través del proceso.
FORMACIÓN DE GRUPOS Y LAS CONTINGENCIAS QUE SE PRESENTAN EN LA COLABORACIÓN GRUPAL
LA FORMACIÓN DE GRUPOS
Los estudiantes pueden
ser agrupados de varias formas, pero el procedimiento menos adecuado es el de
dejar que los estudiantes elijan sus propios grupos, a menos que se trate de un
grupo experimentado en el proceso de aprendizaje colaborativo con habilidades
interpersonales ya formadas y que haya alcanzado el máximo nivel de excelencia.
Existen dos tipos de formaciones de grupos: 1) Los homogéneos,
que son
conformados por los mismos alumnos, los cuales se eligen por preferencia
de
mejor habilidad y calificación académica, para rendir más en las
actividades,
por amistad (ser muy buenos amigos), por ser del mismo sexo o por
simplemente
pertenecer a un grupo en general. 2) Los heterogéneos, que se conforman
entre alumnos de diferente sexo, diferente procedencia social y
habilidades, los cuales se convierten en grupos colaborativos, por el
simple hecho de no
conocerse o de no compartir ideologías o tener una amistad, pasa a ser
de un grupo
dependiente, a un grupo independiente individualmente pero haciendo un
trabajo
en conjunto.
También
el docente puede conformar estos grupos heterogéneos, por medio del estudio
individual de cada alumno, el cual puede ligar menos habilidad, regular
habilidad, alta habilidad (malo, regular, bueno) y equilibrar de una u otra
manera a todos los alumnos en general, como un medio de ayuda o estrategia para
que la formación o el aprendizaje sea efectivo y eficiente, o simplemente se
realiza al azar.
No
obstante, el docente debe tomar decisiones cuando identifica estudiantes
aislados dentro del grupo, porque son estudiantes en riesgo que necesitan
apoyo; es necesario involucrarlos donde construyan relaciones positivas. Un
estudiante sin mucho interés en lo académico suele ocuparse más de las tareas
cuando pertenece a un grupo colaborativo en el que sus compañeros se interesan
por las tareas y por él.
En forma general son más
efectivos los grupos heterogéneos que los homogéneos, porque realizan
razonamientos más elaborados, dan y reciben explicaciones más frecuentemente y
tienen en cuenta una perspectiva más amplia. Lo anterior hace que
necesariamente un grupo heterogéneo aumente su comprensión, la calidad de su
razonamiento y la precisión de aprendizaje a largo plazo.
CONTINGENCIAS DEL
APRENDIZAJE COLABORATIVO
En la
mayoría de los casos, los estudiantes que están recibiendo un aprendizaje, ya sean
presenciales o no presenciales, a la hora de organizarse como grupos de cinco o
seis personas no cumplen con las exigencias correspondientes, ejemplo de ellas
es al realizar las tareas o actividades, donde en el 80% de los casos solo una o
dos personas son los que terminan haciendo el trabajo o la actividad y no el
grupo completo de las cinco o seis personas involucradas en el grupo lo que
hace deficiente el trabajo final.
Y
aparte de ellos el aprendizaje no llega a profundidad al grupo completo sino a
un porcentaje mínimo quienes fueron los que realizaron el trabajo, dejando como
resultado que los afectados son los mismos estudiantes porque a la hora de
implementar actividades o tareas individuales el rendimiento es bajo, por la
falta de interés y el colaborar en los grupos.
Como dicen por ahí, una imagen vale más que mil palabras:
Diez Razones Para Aplicar el Aprendizaje Colaborativo
Existen varias razones para aplicar el aprendizaje colaborativo en el aula, entre ellas podemos citar:
- Fomenta el aprender a aprender. Los alumnos construyen su propio conocimiento a través de la interacción con sus compañeros y la búsqueda de soluciones. De este modo logran un aprendizaje significativo.
- Genera interdependencia positiva. Todos dependen de todos, y tienen un objetivo común que los lleva a apoyarse los unos a los otros y a valorar el trabajo de los demás.
- Refuerza la autonomía individual. Cada alumno se responsabiliza de una tarea y contribuye con ella a alcanzar un objetivo común.
- Promueve valores como la responsabilidad, la comunicación, la solidaridad y el trabajo en equipo.
- Mejora las relaciones interpersonales y las habilidades sociales, en tanto que los alumnos se comunican con compañeros muy diversos.
- Hace que los estudiantes procesen información conjuntamente y aprendan de ello.
- Facilita la atención a la diversidad. Los alumnos se convierten en profesores de sus propios compañeros al compartir sus conocimientos en pos del objetivo
- Aumenta la autoestima de los alumnos.
- Desarrolla la capacidad de autocrítica de los estudiantes, al obligarles a autoevaluarse.
- Motiva a los estudiantes, despierta su interés e implicación, y genera una experiencia.
Aprendizaje colaborativo a distancia
En realidad, el aprendizaje colaborativo no es un concepto nuevo y ha sido aplicado en los espacios tradicionales; pero, dentro de la tendencia global de la formación en línea, con su enfoque social y aprendizaje interdependiente de los miembros, esta herramienta –el aprendizaje colaborativo- corresponde entonces a los retos de la actividad a distancia, conformando entonces ambientes virtuales colaborativos.
Uno de los principales desafíos que enfrenta
hoy la sociedad del conocimiento es la posibilidad de emplear la tecnología para
promover la construcción del conocimiento, lo cual permite, en estos entornos
digitales, la colaboración, ya que los individuos interactúan para
construir el aprendizaje.
Así, el aprendizaje colaborativo online,
permite que varias personas conectadas por la red puedan colaborar en el mundo
virtual, para el logro de los objetivos comunes, con las características de
espacio, tiempo propias de la web aplicados al conocimiento compartido. Las
actividades como chats, foros, wikis, hangouts, entre otros permiten llevar a
cabo el aprendizaje colaborativo en ambiente online.